El vital líquido escaso y de mala calidad
Si bien el Cambio Climático es un problema que ya tenemos encima, situaciones actuales como la discrepancia de datos duros sobre los recursos hídricos, el rezago de información y la escasa participación ciudadana se suman como grandes retos que agravan el problema del agua en Ensenada.
Estos aspectos fueron discutidos en el Foro Universitario del Agua, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el que participaron los doctores Tereza Cavazos y Rogelio Vázquez, investigadores del CICESE.
Durante el foro, donde la preocupación más grande es la escasez de agua en nuestra ciudad, surgió una aún más grave que la acompaña: la incertidumbre.
No saber concretamente qué pasa y no saber qué pasará con las fuentes de abastecimiento y la calidad de agua que pudieran otorgar a la población, es otra gran amenaza.
En el tema del agua, sin duda, existe una gran cantidad de conceptos y actividades que se desarrollan y entrelazan, de forma que es complicado hablar de disponibilidad y abastecimiento sin tomar en cuenta la sobre explotación de mantos acuíferos; o hablar de calidad del agua sin tomar en cuenta la falta de infraestructura e inversión necesaria; así como de la preferencia de distribución del agua (que varía en las zonas de vivienda de la ciudad) y las políticas públicas que tanto se necesitan.
La correlación que existe entre medio ambiente, sociedad y economía es compleja. Un primer acercamiento, como la participación en estos foros académicos, indica que son necesarios los análisis multidisciplinarios, que parten desde distintos enfoques, para llegar a una solución viable y sustentable.
De esto, compartieron información y opinaron expertos en ingeniería, ciencias exactas y ciencias humanas de la UABC, El Colef y el CICESE.
Incertidumbre en el medio ambiente
La doctora Tereza Cavazos
“Desde el punto de vista climático, hay que ser optimistas, pero también realistas. Baja California es el estado más seco de México por estar en una región semiárida en donde llueve muy poco al año, con ríos no permanentes… esto plantea una problemática real”, mencionó la Doctora Tereza Cavazos.
“Las evidencias comprueban que la lluvia ha disminuido en los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado y esto trae consecuencias importantes que debemos tratar”.
Con el Cambio Climático habrá más frecuencia de eventos extremos como “El Niño” de 2015 y “La Niña” 2016-2017. El primero se caracteriza por lluvias intensas y la segunda por lo contrario, sequías extremas. La sorpresa recibida en Baja California fue un “Niño” seco y una “Niña” que trajo tormentas desde octubre de 2016 y hasta mayo de 2017.
Este tipo de sorpresas generan incertidumbre en los patrones de circulación del clima a nivel global, por la complejidad para predecirlos. Escenarios de incertidumbre sobre la lluvia, hacen prácticamente imposible planear con tiempo suficiente qué hacer con los cultivos y la disponibilidad de alimentos (actividad económica importante en nuestra región), o crear planes de contingencia ante lluvias intensas, incluso en cómo aprovechar toda esa agua de lluvia que se vierte al mar, en otras actividades.
“Si hay años como éste, es porque el océano Pacífico está más caliente de lo normal en esta zona y favoreció la entrada continua de los ríos atmosféricos. Las sorpresas climáticas se asocian con la variabilidad climática. El hecho de no saber con anticipación qué va a ocurrir no nos permite planear a largo plazo los diferentes sectores”, mencionó la Dra. Cavazos.
“Estamos tratando de entenderlo (el Cambio Climático) para adaptarnos, pero a veces pensamos que la mitigación es más importante que la adaptación. Cosa que para países como el nuestro, es la adaptación donde debe invertirse”, mencionó el Dr. Antonio Díaz de León, experto en políticas públicas del sector ambiental.
Calidad del agua
El Doctor Rogelio Vázquez (foto arriba), investigador del Departamento de Geofísica Aplicada del CICESE, compartió que junto a sus colegas hicieron una práctica sencilla: tomaron muestras del agua que llega a sus casas, por intervalos de 2 semanas.
Analizaron estas muestras a partir de los parámetros más elementales: medición de pH, densidad de sólidos totales disueltos y niveles de fluoruro.
Encontraron que al sur de la ciudad, zona abastecida por el acuífero de Maneadero (en estado sobre explotado), el agua contiene 2 mil 200 partes por millón (ppm) de sólidos totales disueltos; mientras que al norte de la ciudad es de 700 ppm. La norma internacional sobre calidad de agua indica que ésta no debe exceder de mil ppm. Es decir, la zona sur de Ensenada recibe agua de menor calidad.
El acuífero de Maneadero es costero, presenta intrusión de las sales del mar y no recarga por sí solo.
Una ciudadanía que participa es una ciudadanía que controla
Asistentes al foro
Durante el foro, los participantes hicieron preguntas a los panelistas, centrándose en ¿qué podemos hacer? ¿Por dónde empezar?
Aunque se da en un contexto distinto, los panelistas pusieron como ejemplo el Valle de Mexicali y cómo la participación ciudadana y la opinión pública en la capital del estado dio reversa a la Ley Estatal del Agua.
Teniendo este acto como referencia, se habló de una invisibilidad de la población ensenadense en decisiones que competen a todos.
“Es necesario hacer presión y trabajar en conjunto con las autoridades responsables del agua. Es momento de sumar esfuerzos”, mencionaron los panelistas, quienes hicieron hincapié en participar como ciudadanos en los consejos consultivos locales y estatales, así como en otras actividades informales que alimentan a la opinión pública.
“Los espacios formales deben aprovecharse y no se ha hecho. Somos una sociedad tal vez tímida, desorientada, o poco consciente sobre los espacios de participación que existen y lo que se puede hacer en ellos”, opinó el Dr. Vázquez.
Agregó: “Es importante que cada sector defina su rol, para lo que es y para lo que está hecho. Nosotros como académicos, es una forma de aportar conocimiento e información, de analizar desarrollos que funcionan a nivel mundial, cosas que se puedan adaptar, entender la problemática del fenómeno, implementar un conocimiento que sirva para establecer las estrategias. No como un documento que sale de un foro, sino como un programa de trabajo, algo que se integre a un plan estatal hídrico.”
Nuevo modelo de gobernanza hídrica
“El modelo que se ha usado en los últimos 35 años ya dio de sí. No resuelve los problemas, va aumentando la pobreza”, compartió a su vez el Dr. Díaz de León en su conferencia Hacia un nuevo modelo de gobernanza hídrica.
Mencionó además que la política hídrica debe ser una política nacional que integre una nueva cultura del agua desde la visión ambiental; que incorpore las alternativas de abastecimiento más factibles para el medio ambiente, que implemente un marco jurídico justo, que tome a consideración los diferentes contextos sociales para implementar estrategias adecuadas e incluya la voz de los ciudadanos.
“Hay una necesidad de aclarar un marco jurídico, que ahorita está llegando a una crisis por la repartición (de agua) que rige actualmente, es un plan que no consideró el crecimiento”, comentó el Dr. Rogelio Vázquez.
Y este último especialista concluyó: “Sabemos que tenemos un rezago en la infraestructura para medir las condiciones de los recursos hidráulicos. Hay necesidades de tener actualizado sus comportamientos. Hay una incertidumbre importante sobre los efectos del Cambio Climático en nuestra región. Es claro que es muy urgente entender esta problemática y ver las acciones necesarias”.
En el foro participaron también el Dr. Walter Daesslé (IIO-UABC), el Mtro. Cuauhtémoc Castilla García (Derecho-UABC), el Dr. Jorge Ramírez Hernández (FIAD-UABC), el Dr. Salvador Ruiz (Facultad de Ingeniería y Negocios – San Quintín –UABC), el Dr. Alejandro García y la Dra. Mariana Villada, ambos de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.
Datos “Duros”
=============== LUEGO EN OTRO RECUADRO
No puede pasar otro año con la complicidad de nuestra pasividad
Y ABAJO UN CONTADOR REGRESIVO
A LA IZQ DEL CONTADOR
No a la indolencia e indiferencia
Organicémonos,
A LA DERECHA
SI NO ACTUAMOS, NOSOTROS SOMOS LOS PRINCIPALES PERJUDICADOS
=============
A LA DER DE LO MOSTRADO ARRIBA (MISMO EN LOS 4 PROBLEMAS)
Amigos, vecinos, ensenadences, los invito a colaborar en el proyecto de hacer algo por nosotros mismos. Organizarnos y hacer algo por nuestro bello puerto. Años pasan y nos mantenemos al margen de todos los problemas que no originamos nosotros, pero que si permitimos sucedan al permanecer impacibles. Habla con tu familia, con tu vecino, con tu compañero de trabajo, para concientizarnos y saber que unidos podemos todo. Sin unión intereses particulares seguiran campeando, y seguiran pasando años yendo a peor las cosas.
======= ABAJO EN B/N (MISMO EN TODOS LOS PROBLEMAS)
INICIATIVAS CIUDADANAS
No solo los diputados y senadores pueden proponer leyes, también los ciudadanos podemos proponer iniciativas ciudadanas para convertir en leyes. Propongamos, apoyemos, hagamos por Ensenada y por México
PROPON INICIATIVA
APOYAME FIRMANDO
CON FOTO DE JOSE ALFONSO Y ATRAS EL PUERTO DE Ensenada
========================= LO QUE SIGUE VA EN LA DERECHA EN RECUADRO COLOR MAMEY claro
50
Porcentaje de agua de riego que se evapora
180.2M
Litros por minuto que requiere la ciudad de Ensenada
ÚNETE
Sólo tres acuíferos en Ensenada están en equilibrio los restantes estan sobreexplotados.
A diferencia de otros estados mexicanos, es necesario entender una particularidad de Baja California, el abastecimiento de agua depende de un tratado binacional; sin embargo, mientras que a Tijuana el agua llega a través del Acueducto del Río Colorado, en Ensenada se ha abastecido de sus acuíferos muy recientemente comenzó a recibir agua de este Acueducto
En Ensenada hay desabasto de agua sobreexplotación de mantos acuíferos sequía no recarga aumentó la demanda de agua pérdidas de cultivos conflictos intra sectoriales e impactos negativos en el ambiente
Mientras que el deterioro ambiental asciende a 6.3 del producto interno bruto los recursos que México destina para enfrentarlos asciende a punto 99 cada año tenemos un déficit de 5% para resolver el deterioro ambiental
Cerca De la quinta parte de los acuíferos nacionales está sobreexplotada yo con intrusión Salina.
El sector agropecuario ejerce la mayor presión sobre el recurso hídrico del país en comparación con el sector industrial y el consumo doméstico 77% del agua se usa en actividades agrícolas.
La agricultura actual no se ha modernizado es ineficiente de riesgo Dónde se encuentra por ciento la utilizada Se evapora